La
casa bloque es la construcción típica de la Villa
de Riaza, con dos plantas y un desván o cámara. En
la parte baja se encontraban dependencias destinadas a pajar, granero,
leñera, cuadra, y en algunos casos servían como tiendas,
telares, sastrerías, guarnicionerías, etc. La cuadra,
además de la puerta al portal, disponía de otra que
comunicaba con el corral, situado en la parte trasera de la casa.
El corral servia para criar animales, tener algunos cultivos de
huerta y árboles o arbustos frutales como frambuesas, perales,
ciruelos, guindos, membrillos, etc.
Tiene
galeras cerradas de carácter norteño hasta el alero,
hoy día desaparecidas. Los balcones eran de madera y en el
reborde cubiertos por una capa de zinc. Actualmente suelen ser metálicos.
Los
muros exteriores estaban formados de cal, arena y piedra principalmente
pero también los encontramos de barro y adobe.
Los muros
interiores eran de adobe con paramento de madera y cubiertos con
una capa de barro blanqueado con cal. Las tapias que separaban los
corrales eran de piedra colocadas en seco unas sobre otras.
La estructura
del edificio era de vigas de madera de roble y chopo, así
como las puertas, ventanas, escaleras, barandillas, balcones, aleros
y los entablados de las techumbres y entarimados del suelo del segundo
piso.
El
tejado a dos aguas, cubierto por una sola capa de tejas, colocadas
con la parte cóncava hacia arriba y unidas a las tablas con
barro. En la divisoria de agua del tejado y en sus límites
exteriores se ponía una línea de tejas con la parte
cóncava hacia abajo tapando la primera capa. El material
que formaban las tejas era de arcilla cocida, lo mismo que las baldosas
que cubrían el suelo de la cocina.
El hierro
se empleaba en rejas, cerrojos, cerraduras, etc. Las fachadas blanqueadas
tenían 1 zócalo de entre 70 y 100 cm pintado en tonos
grises o granate. En ellas se abría una gran puerta de gran
espesor (unos 10 cm), esta daba acceso a la casa posibilitando el
paso a los animales.
Las
ventanas no tenían distribuciones regulares ni un tamaño
homogéneo común. La superficie del edificio estaba
elevada unos 30 cm con respecto al nivel de la calle, con esto se
pretendía evitar la entrada del agua y humedades.
|Pagina
principal|
Información sacada de:
"Historia
de la Villa de Riaza" (Desde sus orígenes hasta
el siglo XVII)
Autor: Juan Antonio Cerezo Estremera. Publicación del Iltmo.
Ayuntamiento de la Villa de Riaza.
|